domingo, 28 de enero de 2018

Tecnica de la tortuga

Diagrama de tortuga
Un enfoque que ayuda en el crecimiento y en la mejora continua de una organización, es la gestión de sus procesos. Tener claro todos los elementos de éxito que existen, poder controlarlos y mejorarlos.

Una herramienta que se puede utilizar es el diagrama de tortuga, utilizado por la norma ISO TS 16949 para la gestión de la calidad. En él se dibujan todos los elementos que intervienen en los procesos.

Se llama diagrama de tortuga porque se asemeja mucho a la forma característica de este animal, es decir, la cabeza representa las entradas, el cuerpo las actividades de transformación, cada una de las patas representa el ¿Con qué? ¿Cómo? ¿Con que criterios? ¿Con quién?, la cola representa las salidas o los resultados del proceso.


 Resultado de imagen para diagrama de la tortuga

Los pasos a seguir son:
            Identificar el proceso
Se debe anotar el nombre y generar una breve descripción del proceso o función que se quiere analizar, existen tres tipos de procesos: los de la dirección, los operativos y los de apoyo, además los más comunes son: ventas, producción, planificación estratégica, RRHH, etc.
            Identificar las entradas del proceso
Se tiene que crear una tabla con dos columnas, en la que cada columna se nombre una como “entradas” y la otra como “proveedores”. En la columna de “entradas” se deben identificar todos los elementos que pueden ser requeridos, como documentos, materias primas, energía, resultados de procesos, especificaciones, estudios, etc. En la columna de “proveedores” se debe establecer quién será el que proporcione dicho elemento de entrada.
             Identificar las salidas de los procesos.
En este punto nos centramos en los resultados y a quien se los proveeremos, se debe realizar una tabla con dos columnas, una para “salidas” y otra para “clientes”, en las salidas se ponen los propósitos tangibles del proceso que están relacionadas con un cliente específico, ya que tenemos la parte central de su diagrama de tortuga.
          ¿Con qué?
Debemos declarar que infraestructura utilizamos para realizar las actividades del proceso, aquí nos centramos en equipos, instalaciones y los puestos de trabajo responsables de dicha infraestructura. Trazamos una tabla de tres columnas, en una relación con los equipos e instalaciones, en otra los clasificamos y en la última asignamos al responsable de su cuidado y mantenimiento.
          ¿Con quién?
Se relacionan los puestos de trabajo implicados en el proceso, se comienza por declarar todas las autoridades y las responsabilidades. Se debe realizar una matriz de 6 columnas, nombrando las columnas como “puesto”, “formación requerida para el puesto”, “habilidades interpersonales requeridas”, “experiencia en el puesto”, “nivel educativo del puesto”, si fuese necesario se pueden agregar nuevas columnas.
          ¿Con que criterios?
Debemos definir los indicadores para evaluar el desempeño del proceso con respecto a las metas y los objetivos de los planes estratégicos o de calidad, formulamos indicadores con su unidad de medida y los relacionamos con puestos o equipos de trabajo.
          ¿Cómo?
Se deben declarar lo métodos, técnicas o procedimientos documentados al momento, necesarios para la realización y control de los procesos.



Bibliografía:

ISO tools, (2016). ISO TS 16949: Diagrama de tortuga. ISOtools. Recuperado de: http://www.isotools.com.mx/iso-ts-16949-diagrama-

domingo, 21 de enero de 2018

Asignacion 1

RAZONAMIENTO 
 Resultado de imagen para razonamiento
Razonar es la actividad mental que permite lograr la estructuración y la organización de las ideas.
Razonamiento es el proceso y el resultado de razonar. El razonamiento consiste en organizar y estructurar las ideas para arribar a una conclusión.
El razonamiento lógico consiste en partir de un determinado juicio para determinar si otro es válido, posible o falso. Dado que es la lógica la encargada de estudiar los argumentos, también participa de manera indirecta a la hora de estudiar el razonamiento.
Cuando hablamos de razonamiento deductivo, nos referimos a los conceptos generalizados que tratan de llegar a otros aún más específicos, es decir que se le conoce como el enfoque de arriba hacia abajo.
Al razonamiento inductivo también se le conoce como la lógica de abajo hacia arriba. Es un tipo de razonamiento que se centra en la creación de declaraciones muy generalizadas a partir de varios sucesos específicos. Cuando se efectúa este tipo de razonamientos, se trabaja a partir de ejemplos concretos que pueden resultar o no verdaderos.
La inferencia es la capacidad racional que tiene un individuo de obtener información o conclusiones que no han sido manifestados de manera explícita.

PROBLEMA 
 Resultado de imagen para problemas
Un problema es un determinado asunto o una cuestión que requiere de una solución.
Los problemas duros son problemas caracterizados por el hecho de que están bien definidos. Se asume, en ellos, que hay una solución definida y que se pueden definir metas numéricas específicas a ser logradas.


Los problemas suaves, por otra parte, son difíciles de definir.  Tienen una componente social y política grande. Cuando pensamos en problemas suaves, no pensemos en problemas sino en situaciones problemas.  Se parte del hecho de que las cosas no están trabajando de la manera en que lo deseamos y queremos averiguar porqué y vemos si hay alguna cosa que podamos hacer para aliviar la situación

SISTEMA
 Resultado de imagen para sistema
un sistema es un conjunto de partes que interactúan entre para lograr un objetivo en común. Es un método de investigación, una forma de pensar, que enfatiza el sistema total en vez de sistemas componentes, se esfuerza por optimizar la eficacia del sistema total en lugar de mejorar la eficacia de sistemas cerrados. Se basa principalmente en la visión de no ser reduccionista en su análisis.


TAXONOMÍA DE CHECKLAND
Según Checkland las clasificaciones u ordenamiento por clases de los sistemas son las siguientes:
  • Sistemas Naturales: es la naturaleza, sin intervención del hombre, no tienen propósito claro. Ejemplo: reservas naturales, universo, etc.
  • Sistemas Diseñados: son creados por alguien, tienen propósito definido. Ejemplo un sistema de información, un carro.
  • Sistemas de Actividad Humana: contienen organización estructural, propósito definido. Ejemplo: una familia. 
  • Sistemas Sociales: son una categoría superior a los de actividad humana y sus objetivos pueden ser múltiples y no coincidentes. Ejemplo: una ciudad, un país.
  • Sistemas Culturales, Sistemas formados por la agrupación de personas, podría hablarse de la empresa, la familia, el grupo de estudio de la universidad, etc.
  • Sistemas Transcendentales: constituyen aquello que no tiene explicación. Ejemplo: Dios, metafísica. 



Bibliografía:
Pérez, J & Gardey, A. (2013). Definición de. Recuperado de: https://definicion.de/razonamiento/
Diferencias entre razonamiento deductivo e inductivo. (2017). Recuperado de: https://diferenciasentre.org/diferencias-entre-razonamiento-deductivo-e-inductivo/
Definición de inferencia. (2014). Concepto definición. Recuperado de: http://conceptodefinicion.de/inferencia/
Pérez, J & Merino, M. (2008). Definición de. Recuperado de: https://definicion.de/problema/
Castellón, R & Selva, M. (s.f.). El modelo suave de Checkland. Recuperado de: https://mportillob.files.wordpress.com/2008/08/metodologia_de_checklon1.doc
Itson. (s.f.). Definición de enfoque de sistemas. Biblioteca Itson, recuperado de: http://biblioteca.itson.mx/oa/ciencias_administrativa/oa3/enfoque_sistemas/s3.htm
Unidad III taxonomía de los sistemas. (2012). Recuperado de: http://taxonomia-sistemas-11iin100.blogspot.mx/