domingo, 10 de septiembre de 2017

Asignación N°4

 

CONCEPTOS DE SISTEMAS:


Expresionismo

Es la tendencia de los Estados a extender su acción y principalmente su territorio sobre otros Estados. La palabra tiene una significación parecida aunque menos dilatada que >imperialismo. Este implica una acción más amplia puesto que comprende no sólo la incorporación de territorios sino también la imposición de una cultura, la subordinación política, el sometimiento militar, la conquista de mercados y el dominio de fuentes de materias primas.

Entropia

En general, todo sistema diseñado para alcanzar un objetivo (y por lo tanto, realizar un trabajo) requiere de energía que recibe a través de la corriente de entrada y en las formas más diversas (alimentos, vapor, electricidad, materia prima u otras fuentes).

Teleologia

La teología es un conjunto de técnicas y métodos de naturaleza humana filosofía que pretenden alcanzar conocimientos particulares sobre las entidades divinas. Etimológica-mente proviene del griego: theos 'Dios' y logos 'estudio, ciencia', significando 'el estudio de Dios; el estudio de las cosas o hechos relacionados con Dios'. Esta explica que la respuesta de un sistema no esta determinado por causas anteriores sino por causas posteriores que pueden delegarse a futuro no inmediatos en tiempo y espacio, es decir, supone que todo en el mundo y más allá, esta vinculado entre sí y que existe una causa superior, que esta por encima y lejos de la causa inmediata.

Ambientalismo

Es un movimiento social que se centra en la conservación y recuperación de los recursos naturales, es una campaña a favor del ambiente.También se conoce como conservacionismo

Humanismo:

Sistemas de actividad humana que contienen organización estructural, propósito definido. Ejemplo: una familia. son sistemas que describen al ser humano epistemológicamente.

Holismo:

Argumenta que algunas totalidades son mayores que la suma de sus partes. En forma complementaria.

Paradigma:

 Un procedimiento (no definido necesariamente en forma de pasos secuenciales), que puede utilizarse en forma repetitiva para abordar algún tipo especifico de problema. Ejemplos: el paradigma de ciencia , que se deriva del método científico; el paradigma de sistemas, o proceso de diseño de sistemas que abarca el enfoque de sistemas. (Capítulos 1, 4 y 5.)

Bibliografia:
Checkland, P. (2003). Pensamiento de sistemas, práctica de sistemas. México: Limusa.


Van Gigch, J. (2006). Teoría general de sistemas. México: Trillas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario